DESARROLLADORA: LucasArts
DISTRIBUIDORA: LucasArts
VERSIONES: PC
FECHA DE LANZAMIENTO: 30.10.1998
VERSIÓN ANALIZADA: PC
LA ÚLTIMA GRAN AVENTURA GRÁFICA
Al hablar del género de la aventura gráfica, rápidamente salen a la palestra los grandes clásicos como Monkey Island, Indiana Jones and the Fate of Atlantis, Day of the Tentacle y otros tantos juegazos procedentes en su mayoría de la factoría LucasArts lanzados durante la década de los 90. El paso de los años no ha conseguido mejorar lo que se vio por aquel entonces, y aunque estarían por llegar algunos juegos interesantes, diría que ese nivel nunca se igualó. Grim Fandango, lanzado en 1.998 fue, en mi opinión, la última "gran" aventura gráfica, -quizá incluiría a Gabriel Knight 3 lanzado un año después- un título que podía mirar de tú a tú y sin complejos a las vacas sagradas del género.
Grim Fandando pone toda su artillería en un guión fantástico plagado de personajes memorables, y en un diseño de puzles no menos exquisito. Tratándose de una aventura gráfica puede sonar como algo trivial, casi de obligado cumplimiento, pero ambos aspectos son los que diferencian una buena aventura, de una grandísima aventura. La historia, basada en creencias Aztecas, nos traslada ni más ni menos que a la Tierra de los Muertos. Allí nos encontramos con Manny Calavera, un agente del DDM, o Departamento de Muertes, que se dedica a vender billetes de viaje a los recién fallecidos. Dependiendo de la vida que hayan llevado les corresponderá un tipo u otro de billete, y su estancia por la Tierra de los Muertos podrá ser corta o prolongarse hasta cuatro años. Solo aquellos que hayan sido buenos a lo largo de su vida terrenal podrán optar a los billetes para el Número 9, el tren directo hacia el Noveno Infierno donde obtendrán el descanso eterno. Manny empieza a "mosquearse" cuando se da cuenta que todos los fallecidos "buenos" van a parar a sus más directo rival del departamento, Domino. La gota que colma el vaso es la aparición de Merche Colomar, una mujer de vida impecable a la que le toca un billete normal. Alguien se está haciendo con los billetes Número 9 de manera fraudulenta y tú, junto a Manny, te sumergirás en un viaje repleto de situaciones memorables, muchas de ellas inspiradas en películas de cine negro reflejadas con una maestría increíble, obra en su mayoría de Tim Schafer.



Y ahora entremos en el aspecto más polémico de Grim Fandango, el sistema de control. LucasArts optó por un método en el que se prescindía del ratón en favor del teclado o del pad, como si de una aventura tipo Resident Evil se tratase, una decisión que en mi opinión no trajo ningún beneficio. Peor resulta el acceso al inventario, ya que has de abrir la chaqueta de Manny y pasar objeto tras objeto hasta encontrar el ítem deseado. Es más, el sistema condicionó el juego hasta tal punto que en Grim Fandango no existe la posibilidad de combinar objetos del inventario, una característica típica de cualquier aventura gráfica. Como es lógico, este interfaz propició algunas quejas por parte de los usuarios, y a mi modo de ver, de manera justificada, y más teniendo en cuenta que hacer un control compatible con ratón era completamente viable como así ha quedado demostrado en la reciente versión remasterizada. No obstante el juego tal cual fue lanzado era perfectamente disfrutable, y aunque el control podría haber sido mejor, la aventura resultaba igualmente satisfactoria.
Grim Fandango fue una apuesta arriesgada, un último intento de adaptarse a los nuevos tiempos de un género que empezaba a mostrar señales de debilidad. Las tres dimensiones ya habían despegado para quedarse con nosotros definitivamente, y cualquier lanzamiento bidimensional se veía como algo casi anticuado, así que LucasArts intentó crear una aventura capaz de satisfacer a todos con su desarrollo clásico, y al mismo tiempo con un interfaz novedoso aunque algo forzado. El resultado fue un juego maravilloso que siempre será recordado por su excepcional guión, por su peculiar diseño artístico , y por su genial sentido del humor. En definitiva, uno de esos clásicos que todo buen aficionado a los videojuegos ha de probar.
LO MEJOR
Un guión fantástico.
Secciones grandes con puzles bien diseñados.
LO PEOR
El control y el sistema de inventario no pegan con el género.
Creeping.
El análisis está bien, pero "the longest Journey" apareció después y, sin duda, es, al igual que grim fandango, una de las grandes de la historia. Me sorprende que no la hayas nombrado :P
ResponderEliminarEn cualquier caso, es curioso lo mal que le ha sentado a este género el avance tecnológico. Quizá no sea sólo por eso, ya que el público de los videojuegos es muy distinto al que había en los 90 y ahora se buscan juegos más frenéticos y más livianos para el cerebro. Y puede ser que también influya el efecto nostalgia.
Lo que si está claro es que grim fandango es un juego como la copa de un pino ;)
Mi opinión respecto a Grim Fandango, al igual que todos los análisis que hago, es puramente subjetiva. No pretendo sentar cátedra ni nada más lejos de la realidad, solo expresar lo que me pareció tal o cual juego.
EliminarCon The Longest Journey pasé buenos momentos, pero jamás lo metería ni siquiera en un top 10, y con esto no quiero decir que para ti sí deba estar.
Y sí, diría que el género está a día de hoy algo "descafeinado", hay buenas aventuras pero no me encuentro con una que diga "hostia, qué buena es". La que más se ha acercado en los últimos años creo que ha sido Broken Age, curiosamente hecha por Tim Schafer, creador de este Grim Fandango.
Saludos.